Autor: Prof. Luís Mezones Medina
En este momento recuerdo
una de mis profesoras, que en su primera clase hacía alusión a un lenguaje
científico universal mediante el cual los profesionales de distintas áreas del
conocimiento podían poner en común su saber mediante este lenguaje: se refería
era la Metodología de la Investigación,
de manera ilustrativa hacía una analogía con el idioma para demostrar que
mediante un escrito científico, podría encontrarse una serie de conocimientos
de una especialidad profesional en un lenguaje sencillo disponible para el
público en general así como para el lector especializado en la materia
abordada.
Ese lenguaje universal plasmado en las investigaciones científicas permite,
en efecto que profesionales de distintas áreas del conocimiento puedan nutrirse
de los hallazgos o explicaciones abordadas en relación a un fenómeno desde
distintas perspectivas; sin embargo, a causa del desconocimiento de cómo abordar
una investigación, esto llega a producir inclusive altos niveles de angustia, tanto
en el subsistema de la Educación Básica como en el subsistema de Educación
Universitaria.
La investigación es una
acción humana que se persigue la obtención de un conocimiento, el
descubrimiento de algún aspecto de la realidad, también puede considerarse como
el esfuerzo orientado hacia la comprensión o resolución de un problema como la
define Sabino (1994); en relación la
Investigación Científica señala Arias (2006), que esta “es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de
problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos” (p. 22), la investigación exige en primer momento una
reflexión empírica acerca del ámbito de estudio de quien va a desarrollar una
investigación.
Para los fines de la
presentación de distintas perspectivas, se reproducen las definiciones de
algunos otros autores:
La investigación científica es una indagación,
un proceso sistemático y controlado que tiene como característica fundamental
la utilización del método científico. Emplea una serie de pasos para alcanzar
el conocimiento verdadero y para descubrir nuevos hechos. (Pérez, 2009 - p.
19).
En la perspectiva de Pérez
(2009), la investigación científica se trata del proceso de indagación,
consiste entonces para este autor en un proceso sistematizado de averiguación,
fundamentado el mismo en el método científico.
… la investigación, en un sentido amplio, es un
proceso continuo y organizado mediante el cual se pretende conocer algún evento
(características, procesos, hechos o situación), ya sea con el fin de encontrar
leyes generales, o simplemente con el propósito de obtener respuestas
particulares a una necesidad o inquietud determinada. (Hurtado, 2008- p. 22).
Desde una dimensión
social, Hurtado (2008) percibe la investigación como un estudio de hechos, de
igual manera se refiere al proceso investigativo como un hecho secuencial
organizado lógicamente.
La investigación científica es un proceso
lógico-metodológico mediante el cual se incrementa el conocimiento sobre un
fenómeno. Se caracteriza por su validez (validez interna: interpretación de los
resultados, y validez externa: generalización), fiabilidad (consistencia de la
replicabilidad de métodos, técnicas y resultados) y sistematización (secuencia
en todas las etapas). Se parte de un modelo hipotético (basado en una teoría
que ya existe o hacia otra a la que se dirige el investigador), en el que se
presentan las supuestas relaciones entre las variables y constructos que se
desea medir o estimar. (González, 2006 - p. 239)
En consonancia con los
otros autores citados, González (2006) enfatiza el carácter lógico de la
investigación, atribuyéndole tres características esenciales: (a) la validez la
veracidad de que realmente el estudio se realiza con el método adecuado, (b) la
fiabilidad o confiabilidad que es la capacidad de replicación de los métodos, técnicas
y resultados, y finalmente (c) la sistematización como la realización
secuencial y por etapas del proceso.
En relación a lo
anteriormente mencionado es necesario mencionar las sugerencias de Eco (1982)
al momento de emprender una actividad investigativa: (a) que el problema a
investigar pertenezca al campo de estudio de la profesión o programa de estudio
dentro del cual se desea desarrollar la investigación; (b) que la información
esté al alcance de la o el investigador; (c) la información no basta con que
esté disponible sino que además de ello la o el investigador deben tener la
capacidad de comprenderla; y (d) que la metodología a ser utilizada esté acorde
con el nivel de preparación académica de la o el investigador.
Siendo la investigación
una actividad humana, es comprensible que se asevere que todas las personas son
capaces de desarrollar un estudio científico en el área del conocimiento que
sea de su dominio; vale en este momento una analogía entre la investigación y
el atletismo: lógicamente una persona que ocasionalmente practique natación
será capaz de disfrutar su deporte y si en algún momento se presenta una
competencia de categoría libre es posible que preparándose muy bien logre
titularse campeón, claro está que si en la misma competencia se inscribiera un
atleta profesional de alto rendimiento, el nadador ocasional no tendría ninguna
oportunidad ante este rival con amplia preparación.
Claro está que los
atletas profesionales no se inscriben en competiciones libres, así como tampoco
los atletas ocasionales son aceptados en justas de alto nivel competitivo; ya
regresando al campo de la Metodología de la Investigación, es necesario decir
que para el desarrollo de una investigación dentro de cualquiera disciplina, hace
falta tener el conocimiento teórico suficiente para reconocer la existencia de
un problema en su área de conocimiento, del nivel de preparación académica depende
que puedan diagnosticar el problema, describirlo, explicarlo, proponer
soluciones al mismo o generar a partir de este modelos teóricos.
REFERENCIAS
Arias, Fidias (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a
la metodología científica. Caracas. Episteme.
Eco, Umberto (1982). Cómo se hace una tesis. Gedisa.
Buenos Aires. Edición Digital.
González Raposo, María
del Salvador (2006). Métodos, diseños y
técnicas de investigación social. Publicaciones Vicerrectorado Académico
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Hurtado de Barrera,
Jacqueline (2008). El Proyecto de
Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la investigación.
Quirón Ediciones. Caracas.
Pérez, Alexis (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de
Investigación. Fedupel. Caracas, Venezuela.
Sabino, Carlos (1994). Cómo hacer una Tesis. Ed. Panapo.
Caracas. Edición Digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su opinión es importante, manifiéstela aquí por favor: