En el curso Problemática de la Educación en Venezuela, de la Maestría en Gerencia Educacional; reflexionábamos acerca de la necesidad del análisis de la situación en la cual se encuentra actualmente la educación en nuestro país, tanto en lo relativo al ejercicio de la profesión docente, como la influencia de la comunidad en la institución escolar en estos momentos, y la relación del Director como Gerente Escolar con la Comunidad Educativa, comparando la realidad existente con la realidad ideal, el deber ser de la institución escolar.
El producto final de aquel curso, era esbozar una pregunta de investigación desde nuestra realidad cotidiana como profesionales de la docencia; luego de una revisión introspectiva, pude evidenciar que la intencionalidad de aquella asignación tiene muchas diferencias con ésta, la primera pretendía la problematización de nuestra realidad diaria como docentes, más ahora la intencionalidad es ir más allá de la problematización de realidades hacia la reflexión crítica acerca de nuestro quehacer como actores del proceso educativo que nos preparamos para desarrollar la complicada actividad de la investigación, especialmente en la búsqueda del “por qué” de las cosas.
Recuerdo que en la primera actividad del curso Epistemología de la Investigación Educativa, consulté con la facilitadora acerca de cómo cumplir con esta asignación, en ese momento indagué si la pregunta debía conducir a lo que pretendí mencionar como “los tres por qué” (Epistemología Explicativa, el por qué la ciencia es como es), ante lo cual la facilitadora me indica que al contrario, sólo debía prefigurar una pregunta de investigación que tendría una breve argumentación acerca de la razón por la cual se consideraba que tal interrogante podría generar una investigación que pudiéramos posteriormente desarrollar, no necesariamente como Trabajo Especial de Grado (aunque podría ser su precursor).
En la actividad de planteamiento de un problema, habíamos iniciado la presentación de nuestra pregunta con la argumentación teórica que sustentara el desarrollo del citado planteamiento; dada la naturaleza del curso de Epistemología de la Investigación Educativa, pretendo dejar a un lado las bases conceptuales para dedicar mis acciones exclusivamente a la reflexión. Una pregunta de investigación tentativa era “¿De qué manera puede la Acción Comunitaria apoyar el desempeño del Gerente Escolar en la búsqueda de la Efectividad en la Organización Educativa?”, esta es producto de largas horas de análisis de contenido, consultas tutoriales y de mucha reflexión.
Procediendo a un acto de deconstrucción de aquella pregunta, parto con mencionar que las categorías nominales de “Acción Comunitaria”, “Gerencia Escolar”, “Efectividad” y “Organización Educativa”, son construcciones teóricas que terminan simplificándose como ejercicio reflexivo para completar de manera exitosa el planteamiento de la pregunta de investigación. Las construcciones conceptuales mencionadas se derivan del contexto social en el cual me desenvuelvo profesionalmente: una Escuela Nacional Bolivariana recientemente creada, ubicada en un urbanismo también de reciente data en el cual la figura de los Consejos Comunales y la Sala de Batalla Social tienen bastante fuerza.
La Escuela Nacional Bolivariana Conservacionista Cacique Tiuna está ubicada en la Urbanización Cacique Tiuna de la Parroquia Coche, en el sector Altos de La Rinconada; el mencionado plantel presenta una población estudiantil proveniente de diversas instituciones educativas, con núcleos familiares humildes que han enfrentado diversas vicisitudes sociales que humanamente hacen muy cuesta arriba el sano desarrollo emocional de los estudiantes; todo esto genera que los mismos, así como los padres y representantes tengan conductas bastante fuertes y afiancen en la organización comunal su accionar ante las instituciones.
Estas familias viven en el urbanismo porque desde el año 2008 han ido recibiendo gradualmente el beneficio de vivienda de parte del gobierno nacional, se trata de un urbanismo arquitectónicamente agradable, de igual manera la escuela; pese al corto tiempo que tiene funcionando ya se observa una incipiente situación de inseguridad. La situación dentro del plantel se caracteriza por una población estudiantil diversa, actualmente en cada salón hay una cantidad variable entre 32 y 41 estudiantes, la totalidad de los docentes de aula iniciaron funciones en este año escolar, el personal administrativo presenta fuertes dificultades al momento de cumplir sus funciones y el personal directivo fue asignado al plantel ya posterior al inicio de las actividades de aula.
La participación de la comunidad en la breve historia del plantel es bastante importante: la empresa constructora que edificó la escuela conformó su personal obrero con vecinos de la comunidad, el personal obrero adscrito a la escuela está conformado exclusivamente por vecinos de la comunidad, los Consejos Comunales y la Sala de Batalla Social impulsaron activamente el inicio del funcionamiento de la institución en estrecho acoplamiento con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en la persona del Profesor Edgar León, Viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana.
La Gerencia Escolar está definida por un personal directivo conformado por una Directora y una Subdirectora, las cuales cumplen con sus funciones administrativas al llevar la documentación requerida por las instancias gubernamentales del Ministerio del Poder Popular para la Educación; en una Escuela Bolivariana ubicada en un sector con fuerte presencia comunal, el personal directivo no interactúa con los representantes y demás entes vivos de las inmediaciones, desaprovechándose la potencialidad de la comunidad para la optimización en el funcionamiento operativo del plantel.
El modelo de sociedad concebido en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), propone una participación activa y protagónica de la comunidad en las instituciones de gobierno, especialmente en las escuelas como centros del quehacer comunitario según lo postulado en la Ley Orgánica de Educación (2009); tradicionalmente las Asociaciones Civiles de Padres y Representantes coadyuvaban en el funcionamiento de la escuela, aún más en estos momentos los Consejos Comunales participarían en la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario, por lo cual, actualmente es inadecuada una gerencia escolar a espaldas de la comunidad.
En una escuela en donde el Director esté en relación directa con la comunidad, que comparta sus opiniones y pensamientos con los entes vivos del sector en el cual está ubicado el plantel, es posible que se aproveche con mayor éxito la potencialidad de la comunidad como principales interesados en que la estructura organizativa escolar funcione de manera adecuada, facilitando que se cuente con los insumos necesarios para el desarrollo armónico de las actividades y cumpliendo la escuela de mejor manera con sus funciones para con la comunidad.
El Maestro es un líder nato dentro de la comunidad, más aún puede el personal Directivo (que cumple funciones de liderazgo), aprovechar en su gestión la fuerza del colectivo comunitario para lograr que la comunidad se organice entorno a la mejora de las condiciones en las cuales se desarrollan las actividades académicas; una Asociación Civil de Padres y Representantes puede contribuir en la obtención de insumos y recursos. Posterior a estas reflexiones, se dejaba abierta la posibilidad de las siguientes interrogantes: ¿Motiva la gestión del Director a que la Acción Comunitaria mejore el funcionamiento de las Instituciones Escolares?, ¿Apoyan los vecinos a las Instituciones Escolares?, ¿El Gerente Escolar aprovecha la organización de la comunidad para beneficio de la escuela? Entre estas interrogantes se debaten mis reflexiones previas a la investigación.
Se generaban tres preguntas de la reflexión entorno a una primera interrogante, de las cuales se propone como planteamiento definitivo de este ejercicio de reflexión el siguiente planteamiento: ¿Motiva la gestión del Director a que la Acción Comunitaria mejore el funcionamiento de las Instituciones Escolares? El estudio de la función del Director como Gerente Escolar, como líder que conduzca el impulso en el mejoramiento de las condiciones en las que se presta el servicio educativo dentro de los planteles, propiciando el acompañamiento de los Padres, Representantes, Vecinos, Líderes Comunitarios y demás actores de la comunidad, para que estos se involucren en la planificación, organización, dirección y control del funcionamiento de la escuela, generando sentido de pertenencia.
La Acción Comunitaria en la actualidad, está signada teóricamente por la participación de todos los actores que hacen vida en la comunidad, involucrados en cada uno de los procesos; en virtud de ello, se plantea esta pregunta de investigación dada la necesidad de generación de conciencia en la comunidad para que valore el proceso educativo como la más importante actividad dentro de la vida humana, planteada la Escuela en la Ley Orgánica de Educación (2009) como el centro del quehacer comunitario; razón por la cual el Gerente Escolar tiene que desarrollar su gestión en armonía con el conglomerado humano que hace vida dentro de la comunidad, produciéndose un diálogo de saberes, sentimientos e intereses entre la perspectiva del gerente con las necesidades de la población beneficiaria de los servicios educativos.
De esta manera culmino justificando la necesidad del por qué estudiar la función del Director en la motivación del accionar comunitario en la búsqueda de la mejora del funcionamiento de las instituciones escolares.
REFERENCIAS:
- Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas.
- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Imprenta Nacional. Caracas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su opinión es importante, manifiéstela aquí por favor: