Autor:
Prof. Luís Mezones Medina
Frederick Taylor elaboró un sistema estructurado en el método científico, donde la observación permitió efectuar un registro para la comprobación y comparación de situaciones generales dentro de la fábrica en la búsqueda de la solución de los problemas presentes en ella. El proceso observado dentro de la fábrica por Taylor, permitió la aplicación de sustitución de los métodos existentes hasta el momento por un sistema científico, evitando así el empirismo.
La Administración Científica fue el objetivo principal de Taylor, donde se hace un registro de costos, se canaliza el estudio del tiempo, la dirección técnica, se plantean planes de trabajo y se generan programas de eficiencia como herramientas científicas para la aplicación de la Administración; este modelo establece un sistema que permite mantener costos estables y contempla el estudio de tiempo y movimientos, bajo supervisión, haciendo énfasis en el proceso mecánico operado por el hombre, haciendo hincapié en la eficiencia para la competitividad de la empresa, creando así la gerencia racional científica que tiene por objeto lograr una eficiencia real de forma sostenida, garantizando niveles de competitividad adecuados al mercado del cual forma parte la empresa, para ello se vale del estudio del trabajo.
Taylor buscaba a través de la administración científica, hacer más eficientes a los trabajadores dentro de la empresa y el puesto que les era encomendado para su función laboral, esto trajo polémicas entre los pensadores de su época, sin embargo, permitió mejoras en el sistema de producción empresarial. Los elementos considerados para ello fueron: desarrollar las capacidades de la persona en su puesto de trabajo bajo la premisa de sustituir los métodos del trabajo; por otra parte, la búsqueda de una selección científica para enriquecer la capacitación del trabajador.
Creación de la instrucción a desarrollar dentro de la empresa para asegurar cooperación del obrero dentro de la empresa; crear división del trabajo y de las responsabilidades empresariales, de allí se desprende que la empresa sería jerarquizada en las funciones laborales encargada por áreas de acuerdo a la preparación de cada trabajador, por ejemplo, la parte administrativa se encargaría de las finanzas y las tareas inmersas en esta área.
Taylor creó postulados como reglas fundamentales del trabajo empresarial, entre ellos, estudiar el trabajo de los operarios, esto le permite hacer un análisis para eliminar o reducir movimientos inútiles, además de racionalizar los movimientos considerados útiles dentro de la empresa, en la búsqueda de perfeccionarlos; estudiar cada trabajo antes de fijar la forma de ejecución, es el modo en sí que busca establecer las características de funcionalidad y aplicabilidad dentro de la empresa; hacer una selección científica para el desempeño del trabajador en un área de la empresa, en la búsqueda de que la tareas atribuidas a él sean más efectivas.
Dar instrucciones técnicas, el modo de trabajar debe estar adecuado a las normas e indicaciones enseñadas a los trabajadores; separar las funciones de planeación de las de ejecución, busca delimitar y precisar las atribuciones en cada área de trabajo, de estar forma se enriquece el rendimiento en la planeación como en la ejecución empresarial; entrenar a los trabajadores en planeación y control de trabajo, esto permite especificar la forma a ejecutar la función asignada dentro de la empresa; establecer incentivos de producción en la búsqueda de mantener estándares empresariales, se establecen premios para los trabajadores cuando mantienen o superan la producción, esto en la búsqueda de preparar un mayor rendimiento de la productividad propiciando mayores ganancias; estandarizar los procesos, la aplicación de métodos, las herramientas, los materiales, las maquinarias y equipos a ser utilizados, deben ser los mismos dentro de un área de trabajo.
Dividir de forma racional la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores en proporción a las ventajas resultantes del aumento de producción; controlar la ejecución del trabajo en la búsqueda de mantener los niveles estandarizados y de hacerle un seguimiento de funcionalidad empresarial.
La administración científica posee dentro de sus ventajas una mayor especialización, obtener la mayor eficiencia de cada trabajador, división planeada del trabajo, el trabajo manual se separa del intelectual y disminuye la responsabilidad y presión sobre una persona como jefe. Dentro de sus desventajas podemos determinar que viola el principio de la unidad de mando, pudiendo generar confusión y conflictos, y además dificulta localizar y fijar las responsabilidades en áreas determinadas, afectando la disciplina y la moral de los trabajadores.
La Administración Científica recibió críticas en su mecanismo, la superespecialización del operario, la ausencia de la comprobación física, el enfoque incompleto de la organización, la delimitación del campo de aplicación, el enfoque normativo y por ser un sistema cerrado; sin embargo, a pesar de los cuestionamientos, permitió establecer nuevos parámetros sistematizados en los procesos fabriles y una metodología científica dentro de la organización empresarial, a continuación se hace un breve bosquejo de las críticas:
- Mecanismos de la Administración Científica
- : El ser humano no es relevante, sólo se preocupa por las tareas del cargo y la función del operario con los factores relacionados en ello, siendo rígida y estática, por esta razón recibió el calificativo de Teoría de la Máquina.
- Superespecialización del Operario
- : Con la división de las operaciones busca mayor eficiencia de los trabajadores en su área de trabajo y mejor rendimiento de la productividad, pero los priva de satisfacciones por sus funciones.
- Ausencia de comprobación física
- : Las proposiciones y principios planteados por Taylor resultan ser un método empírico dado que el conocimiento se basa en la evidencia y no posee una comprobación científica.
- Enfoque incompleto de la Organización
- : Omite a la organización informal y los aspectos humanos de la organización, sólo se basa en aspectos formales y es por ello que es considerada incompleta la Administración Científica.
- Limitación del Campo de Aplicación
- : Encara el problema de la división racional del trabajo, restringiendo así su enfoque limitado y específico en la empresa y no considera los aspectos financieros dentro de sus principios y métodos como complementarios de la administración científica.
- Enfoque Normativo
- : Establece principios normativos determinantes en el éxito de un administrador, buscando estandarizar como receta para la resolución de problemas y la forma cómo deben ser administrados.
- Enfoque de Sistema Cerrado
- : Ve la empresa como un objeto cerrado sin influencias externas, donde sólo es observado lo que ocurren dentro de su organización, generando así un comportamiento mecánico.
De la Administración Científica, se observan rasgos en la organización educativa tales como la división racional del trabajo, la capacitación del profesional de la docencia para poder ejercer la profesión, y la función supervisora durante los acompañamientos pedagógicos.
REFERENCIAS:
- Amador Posadas, Juan Pablo (s/f). Teoría General de Sistemas. [Documento en Línea] Disponible: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesistemas/ [Consulta: 2011, febrero 27]
- Bertalanffy, Ludwig (s/f). Teoría General de los Sistemas. [Documento en Línea] Disponible: http://suang.com.ar/web/wp-content/uploads/2009/07/tgsbertalanffy.pdf [Consulta: 2011, febrero 28]
- Chiavenato, Idalberto (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7° Edición. McGraw Hill. México.
- Eco-Finanzas. Página Web en Línea especializada en contenidos de Administración, Economía, Finazas y Marketing. Disponible: http://www.eco-finanzas.com/ [Consulta: 2011, febrero 28]
- Fraija, Farith; Fernández, Julio César; Monedero, Juan Carlos (2008). Fundamentos de la Gestión Pública Participativa. Escuela Venezolana de Planificación. Módulo Instruccional N° IV.
- Maldonado Rivera, Ruth Patricia (2007). Gerencia de las Relaciones Humanas. [Libro en Línea] Disponible: http://www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/140/PSIAPS62/G1111002.pdf [Consulta: 2011, marzo 03]
- Molina Penagos, Ramiro (2005). ¿Por qué gerenciar el factor tecnológico en la empresa? Revista-Escuela de Administración y Negocios, enero – abril, número 053. [Revista en Línea] Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/206/20605306.pdf [Consulta: 2011, febrero 25]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su opinión es importante, manifiéstela aquí por favor: